Comunicaciones

Objetivos terapéuticos en el síndrome de QT corto

El síndrome de QT corto (SQTS, por sus siglas en inglés) es una afección rara pero peligrosa caracterizada por una repolarización abreviada, presencia de arritmias auriculares y ventriculares y riesgo de muerte súbita. Autores ingleses publicaron en mayo de 2018 en Expert Opinion on Therapeutic Targets una revisión sobre los objetivos terapéuticos emergentes en el […]

Vernakalant vs flecainida en la FA de reciente comienzo

Autores finlandeses fueron responsables de la reciente publicación en el European Heart Journal. Acute Cardiovascular Care, de los resultados de un protocolo que investigó los efectos del vernakalant intravenoso en comparación con flecainida en la cardioversión de la fibrilación auricular de reciente comienzo*. Los pacientes que presentan fibrilación auricular de inicio reciente (<48 h) son visitantes frecuentes […]

Predictores de estimulación en función de la frecuencia en pacientes con CDIs

El Journal of interventional cardiac electrophysiology (JICE) ha sido nominada para ser la revista oficial de LAHRS. En tal rol, será comentado una publicación de autores suecos y de USA que en el número del 30 de marzo abordaron el tema de los predictores de estimulación en función de la frecuencia en pacientes implantados con CDIs y los resultados clínicos […]

Grasa epicárdica, FA y ablación de venas pulmonares

En los últimos años se ha observado un creciente interés en el rol activo de la grasa epicárdica considerada previamente como una mera expresión de la acumulación general de tejido adiposo que se observa en la obesidad. En ese sentido, en junio de 2017 un grupo de investigadores colombianos publicó en la Revista Colombiana de Cardiología los resultados de […]

Eventos que simulaban la disfunción de un marcapasos

El Dr. Oswaldo Gutiérrez Sotelo perteneciente al Servicio de Cardiología, Hospital Clínica Bíblica, de San José de Costa Rica publicó en el Nº 1 del volumen 10 de la Revista de Electrocardiografía y Arritmias, órgano de SADEC un trabajo basado en la presentación de casos de pacientes portadores de marcapasos, en los que se observaba la presencia de eventos […]

Consumo de yerba mate y efectos sobre el corazón

Para agregar a la Sección de publicaciones de Miembros de LAHRS seleccionamos para su comentario un singular trabajo de autores uruguayos encabezados por Alejandro Cuesta que se ocupó de investigar con fines científicos una práctica dietética extendida sobre todo en Sudamérica cuál es el consumo de mate, práctica que es muy popular en países de Sudamérica como Argentina, Paraguay, […]

Papel del haz septopulmonar en el aleteo auricular (AA) dependiente del techo de la aurícula izquierda

El 24 de febrero de 2019 fue publicado en Journal of Electrophysiology un artículo sobre el papel del haz septopulmonar en el aleteo (flutter) auricular (AA) dependiente del techo de la aurícula izquierda con un componente epicárdico. En él se presentan dos casos en los cuáles no se logró le resolución de la arritmia a […]

Taquicardias auriculares tratadas con ablación del seno de Valsalva no coronariano

En una nueva sección que se inaugura con éste, serán publicados comentarios acerca de  trabajos en la que participaron miembros de LAHRS; la de hoy hará referencia a una publicación en el Europace de enero de 2018 referente a Taquicardias auriculares tratadas con ablación del seno de Valsalva no coronariano en la que participó Eduardo […]

Posparto y síndrome de QTL

Autores alemanes de Freiburg, y de la División Cardiología del Centro de Investigación Cardiovascular, Hospital Rhode Island, Escuela de Medicina Alpert de la Universidad Brown, Providence, RI, EE. UU. publicaron en Europace los resultados de una investigación básica que determinó que las hormonas posparto oxitocina y prolactina causan una prolongación pro-arrítmica de la repolarización cardíaca en el síndrome de QT […]

Isquemia y fenocopia de Brugada

En el número del 28 de marzo de PACE fueron publicados resultados del Registro internacional de fenocopia de Brugada en el que los autores reflexionan acerca de la relación entre dichas fenocopias y la isquemia miocárdica*. El concepto de fenocopia se refiere a la presencia de una condición ambiental que imita a otra producida por […]